sábado, 8 de octubre de 2011

El Hospital Universitario de San Vicente la número uno en trasplantes

Escrito por Hospital Universitario de San Vicente Fundación 
Martes, 31 de Mayo de 2011 18:18


Según el informe anual del Instituto Nacional de Salud sobre donación de órganos y trasplantes 2010, el Hospital Universitario de San Vicente Fundación, se mantiene como la institución que realiza el mayor número de trasplantes en Colombia.
Un total de 217 trasplantes se realizaron en el Hospital San Vicente durante el año 2010: 178 renales, 34 hepáticos y 5 páncreas-riñón. De esta cifra se destaca que 21 fueron realizados a menores de edad, registrando también el número más alto del país.
En 1973 el Hospital incursiona con el primer trasplante de riñón con donante vivo, en 1988 realiza el primer trasplante riñón-páncreas y a partir del año 1997 el promedio anual de trasplantes renales supera los 150, con resultados muy positivos. El porcentaje de éxito de los trasplantes realizados en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación, es similar a las estadísticas de los resultados Internacionales.
También es importante destacar que en el año 2010 la regional de Antioquia rescató el mayor número de órganos a nivel nacional y sigue siendo la que mayor número de órganos envía a otras regiones del país.
Por todo lo anterior, la experiencia, la tecnología y el equipo humano de profesionales con los que hoy cuenta el Hospital Universitario de San Vicente Fundación, sumado a la cultura de donación en Antioquia, se convierten en la base fundamental para seguir trabajando de manera comprometida por la vida y el bienestar de muchas personas, tanto en nuestra ciudad como en todo el país.

Noticias de Hospital Universitario San Vicente

El Hospital Universitario San Vicente Fundación, en el puesto 17, seguido del General de Medellín (en el 22), el Pablo Tobón Uribe (en el 24) y las clínicas Las Américas y León XIII (en las casillas 32 y 27), son la cuota Antioqueña en el escalafón de mejores hospitales de América Latina, que elabora la revista América Economía. 

 






El Hospital Universitario de San Vicente Fundación continúa en el ranking de las mejores clínicas y hospitales de Latinoamérica

Ocupa nuevamente el primer lugar dentro de las clínicas y hospitales de Medellín

Durante el Congreso Internacional de Turismo en Salud, que se realizó el 13 de septiembre en Medellín, la revista América Economía reveló el ranking 2011 de las mejores clínicas y hospitales de Latinoamérica y que elabora desde hace tres años.

Con 14 instituciones, Colombia es el país que mayor participación registra en el ranking que se compone de 45 hospitales. De ellas 6 entidades son de Bogotá, 5 de Medellín, 2 de Cali y 1 de Santander.

La primera institución de Medellín es el Hospital Universitario de San Vicente Fundación que subió del puesto 18 al 17. Después aparece el Hospital General de Medellín, que se mantuvo en el puesto 22. El Hospital Pablo Tobón Uribe ocupó el puesto 24 en la medición, mientras que la Clínica Las Américas subió del 30 al 27 y la Clínica León XIII, continuó en el lugar 32.

El mejor hospital de América Latina es el Israelita Albert Einstein de Sao Paulo (Brasil); el segundo lugar es para la Clínica Alemana de Santiago de Chile. El tercer puesto lo ocupa una institución colombiana, la Fundación Santafé de Bogotá, que en la anterior medición ocupó el 4 puesto.

La Fundación Valle de Lili(Cali) bajó del puesto 7 al 8. Debutan la Fundación Cardioinfantil (Bogotá), que ocupó el puesto 10 y la Fundación Cardiovascular de Colombia (Bucaramanga) que ocupó el puesto 14.

La Revista América Economía le hace seguimiento a 190 clínicas y hospitales de la región en seis conceptos básicos:

- Seguridad y Dignidad del paciente: se miden proceso y resultados, entre los cuales uno de los más importantes es la tasa de infección. La valoración de este ítem es del 25%.

- Capital Humano: número de médicos y enfermeras y el gobierno corporativo. El peso es también del 25%.

- Capacidad Instalada: el peso es del 20% y se relaciona con egresos, número de camas, cantidad de quirófanos, especialidades, subespecialidades, dotación de laboratorios, cirugías y servicios.

- Gestión del Conocimiento: ítem que pesa un 10% en la valoración y que se relaciona básicamente con la generación, obtención y difusión del conocimiento.

- Eficiencia: pesa 10% y se relaciona no solamente con aspectos médicos, sino también financieros y de calidad.

- Prestigio: ítem que pesa 10% y que se elabora mediante encuestas a los lectores de la revista América Economía y a médicos, las alianzas que tienen, así como los hitos, logros y premios de la institución.

Por lo anterior se ratifica el compromiso del Hospital San Vicente Fundación por avanzar cada vez más en una atención de calidad centrada en el paciente y con un equipo profesional y humano altamente calificado.

MURIÓ " Julio Mario Santo Domingo"


El industrial Julio Mario Santo Domingo, uno de los principales protagonistas de la historia colombiana del siglo XX en áreas como la cultura y la economía, y a la vez catalogado como uno de los hombres más importantes del mundo, falleció ayer en Nueva York, a la edad de 87 años.
Santo Domingo era hijo del industrial Mario Santo Domingo, pionero de la aviación colombiana y fundador de la Cervecería Águila, y le fue legada la misión de liderar los negocios de la familia, que pronto convirtió en marcas de reconocimiento internacional.
Entre sus principales áreas de influencia estuvieron la industria cervecera, la aeronáutica, la automotriz, la de alimentos y bebidas, los medios de comunicación, los seguros, la banca, el cine y las telecomunicaciones. Por ello no es de extrañar que su grupo empresarial hubiese sido propietario de grandes marcas como Avianca, Bavaria, Colseguros, Bancoquia, Caracol Radio y Televisión, El Espectador, Cromos y Celumóvil.
Con semejante currículo en el mundo de los negocios y la cautela para el manejo de sus temas personales, no es de extrañar que muchos desconociesen el hombre de letras que había en él. Como dijo anoche el expresidente Belisario Betancur, Santo Domingo “fue primero intelectual que empresario. Había en él una simbiosis, una mixtura entre su amor por las artes y el hombre de negocios”.

SALUD “El corazón es una máquina perfecta”

Josep María Caralps es un experto en corazones, sanos y no tan sanos. Sus manos y su mente participaron en el primer trasplante de corazón que se hizo en España en los años 80 y desde entonces ha repetido la misma intervención un centenar de veces. Ahora, ha publicado un libro, “Supercorazón” (Ed. Planeta 12,90 €), con el que pretende explicarnos a todos cómo funciona y cómo cuidar el órgano en el que residen nuestros sentimientos, salud y vida.

Con “Supercorazón” (Ed. Planeta 12,90 €), Josep María Caralps explica cómo funciona y cómo cuidar

¿Sabemos cuidar la salud de nuestro corazón? En general necesitamos de advertencias constantes para darnos cuenta de que es necesario evitar una serie de malos hábitos que atacan al corazón.

¿Las mujeres tienen un especial riesgo en lo que a salud cardiovascular se refiere?La mujer, en cuanto se ha incorporado al mercado laboral y social del hombre, ha entrado en una vorágine de tabaco, alcohol y estrés que antes no sufría y, a pesar de que está protegida en parte de las enfermedades de las arterias desde un punto de vista hormonal hasta que deja de ser fértil, si continúa abusando de los factores de riesgo acabará siendo exactamente igual que el hombre en ese aspecto.

¿Cuáles son los peores enemigos del corazón?El estrés, el tabaco, la sal, el colesterol, el azúcar, la presión arterial, el alcohol... todo esto son cosas que tendríamos que intentar evitar. Fumar, beber alcohol, comer mal y el estar permanentemente estresado son comportamientos que afectan, y mucho, a las arterias del corazón.

En esta lista hay un factor de riesgo del que no se habla tan a menudo como de otros... ¿por qué es malo el azúcar para la salud cardiovascular?Si desde la infancia se abusa del azúcar se puede llegar a la edad adulta con alteraciones en el metabolismo del mismo, o lo que es lo mismo, ser prediabético o diabéticos. Y los pacientes diabéticos tienen una especial actitud para desarrollar atereoesclerosis en las arterias del corazón, lo mismo que los pacientes gotosos. Por ello, estos pacientes tienen que esmerar las medidas de prevención, es la única manera de evitar lesiones importantes.

Hiperhidrosis, ¿por qué sudo a mares si no hace calor?

Si te encuentras con este desagradable síntoma, si tu ropa es toda blanca o negra para que nadie note los antiestéticos “mapas”, si el sudor que perla tu frente te acompleja o si la idea de dar la mano en una entrevista de trabajo es para ti una pesadilla... posiblemente pertenezcas al 3% de españoles que sufre hiperhidrosis. Pero tranquila porque tiene solución.








La hiperhidrosis es un tipo de sudoración patológica porque lo que se considera normal es sudar cuando el cuerpo necesita regular su temperatura, por ejemplo, al hacer ejercicio o cuando hace mucho calor. En esos casos el sudor es un mecanismo compensatorio para mantener la temperatura corporal ya que al sudar la piel se enfría. El problema surge cuando esa sudoración aparece de manera aleatoria, por motivos completamente diferentes a la temperatura. En esos casos se habla de sudoración patológica, hiperhidrosis primaria o sudoración emocional. Se llama sudoración emocional porque aunque aún se desconocen los mecanismos más íntimos que la producen lo que sí se sabe es que hay factores emocionales implicados en su aparición. Por ello, los pacientes que sufren hiperhidrosis primaria nunca sudan cuando están dormidos. Son personas que, a lo largo del día, aunque sea el mes de enero y esté nevando, sudan a chorros por las axilas, las plantas de los pies o las palmas de las manos, tienen que cambiarse de ropa varias veces a lo largo del día porque en sus prendas aparecen mapas de sudor, se les escurre el bolígrafo al escribir o al tocar el papel éste se empapa... Sin embargo, cuando duermen, el pijama por la mañana está completamente seco.


Un problema frecuente. “Es una sudación que tiene un componente emocional muy importante. Se desencadena por estímulos de estrés mínimos, por la ansiedad, por tener que hablar en público, por tener que relacionarse con los demás... y es un problema relativamente frecuente. No es para nada una consulta extraña en dermatología. Pero seguramente es mucho más frecuente de lo que creemos, ya que mucha gente no suele consultarlo porque consideran que es una cuestión puramente estética y que no que puede solucionarse. En España se calcula que un3% de la población tiene una hiperhidrosis axilar o una hiperhidrosis palmar”, explica la doctora Isabel Aldanondo, dermatóloga del Hospital USP San José de Madrid. Como explica la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) la hiperhidrosis no suele revestir gravedad, pero sí deteriora la calidad de vida de las personas que la padecen. Las zonas en las que suele aparecer son las palmas de las manos, las plantas de los pies, las axilas y la cara.
http://www.hoymujer.com/Salud/Hiperhidrosis-porque-sudo-mares-649776092011.html

Consejos para adelgazar Estomago


Adelgazar Estomago/ adelgazar vientre.

Consejos para tener un vientre plano:
No hablamos necesariamente de unos kilos extra de grasa, sino también de la distensión abdominal temporal por gases que nos afecta a todos de vez en cuando. Además de mal aspecto, la hinchazón abdominal puede causar molestias físicas. La buena noticia es que con un poco de esfuerzo la hinchazón estomacal es un problema que se puede evitar fácilmente.

1. Evitar el estreñimiento: un bajo consumo de fibra y líquidos y poca actividad física pueden dar lugar a estreñimiento, que a su vez puede causar hinchazón. Para evitarlo, se recomienda una dieta rica en fibra (25g diarios las mujeres y 38g los hombres) que incluya cereales integrales, fruta, vegetales, legumbres, frutos secos y semillas; y una actividad física de al menos 30 minutos, cinco veces por semana. El incremento de fibra en la dieta deberá ser gradual, acompañado de muchos líquidos para que el cuerpo lo tolere mejor.


2. Descartar alergias a los cereales o intolerancia a la lactosa: las alergias e intolerancias a alimentos pueden causar gases e hinchazón, pero el origen deberá ser confirmado por un médico. Mucha gente se autodiagnostica y elimina de su dieta innecesariamente cereales integrales y productos lácteos que son muy saludables. En caso de sospechar que se padece una alergia o intolerancia, lo mejor es acudir al médico para que nos haga unas pruebas. En ocasiones basta con reducir la cantidad consumida del alimento en cuestión, o bien tomarlo en combinación con otros alimentos.


3. No comer demasiado rápido: comer rápido y no masticar la comida adecuadamente puede hacer que traguemos aire; esto, a su vez, produce hinchazón, por lo que conviene relajarse y disfrutar de la comida, que debería durar al menos 30 minutos. Hay que tener en cuenta también que la digestión comienza en la boca, por lo que se puede reducir la hinchazón simplemente masticando más los alimentos.
http://www.euroresidentes.com/Alimentos/adelgazar/adelgazar_barriga.htm








Antioxidantes en los Alimentos

¿Que  son los antioxidantes? son unas sustancias existentes en determinados alimentos que nos protegen frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas otras enfermedades.
¿Qué son los radicales libres? Son moléculas "desequilibras", con átomos que tienen un electrón en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos. Estos radicales recorren nuestro organismo intentando captar un electrón de las moléculas estables, con el fin de lograr su estabilidad electroquímica y con potenciales reacciones en cadenas destructoras de nuestras células.

Los antioxidantes retrasan el proceso de envejecimiento combatiendo la degeneración y muerte de las células que provocan los radicales libres. La incapacidad de nuestro cuerpo para neutralizar los radicales libres a los que nos exponemos diariamente nos obliga a recurrir a alimentos con la propiedades antioxidantes con capacidad de neutralizarlos.


Antioxidantes y cáncer
Muchas investigaciones ponen énfasis en llevar dietas adecuadas que sean aliados activos contra el cáncer. Estas dietas parten de enzimas y sustancias antioxidantes de determinados alimentos que son ricos en los componentes que recogemos arriba. Los mecanismos son diversos y van desde la inhibición hasta una reacción más activa del sistema inmunológico en general.